Arte

Las Comunidades judías de España se suman a la reclamación de devolución del Pissarro expoliado de la Colección Thyssen

Carmen Thyssen posa junto a "Rue Saint Honoré por la tarde" de Camille Pissarro, en el Caixa Fórum de Barcelona (Foto: © EFE/Alejandro García).

¿ARBITRARIEDAD POLITICA?

Han presentado un escrito de 'Amicus Curiae' (tercero interesado) ante el Tribunal Supremo de los EEUU en apoyo de a la familia Cassirer.

Lunes 17 de febrero de 2025
El museo Thyssen está acatando fervientemente los postulados expositivos y divulgativos de la Descolonización, Diversidad Sexual, Identidades no binarias o Feminismo, dictados por el Ministerio de Cultura ¿ Disifruta por ello de algún tipo de “trato de favor” por parte del Gobierno español, para resultar indemne de la aplicación de los acuerdos internacionales sobre restitución de las obras expoliadas?

REDACCIÓN. Según informa EL MUNDO, La Comunidad Judía de Madrid y la Federación de Comunidades Judías de España han presentado un escrito ante el Tribunal Supremo de los EEUU en apoyo de David Cassirer por un cuadro de Camille Pissarro expoliado por los nazis a la familia y que forma parte de la colección de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza (TBC) en España.

El escrito presentado por el bufete español B. Cremades & Asociados se refiere a la pintura 'Rue St. Honoré, Après-midi, Effet de Pluie' de Camille Pissarro, expoliada por los nazis en 1939 a Lilly Cassirer Neubauer, que se vio obligada a vender a los nazis a cambio de poder huir de Alemania e instalarse en Estados Unidos. La rídicula suma que percibió fueron 900 marcos de la época (unos 360$ aproximadamente). Un caso venta forzada o “Fluchtgut”, según la legislación alemana , suiza y austriaca, pero que no debría interferir en otros países según elos Acuerdos de Washignton.

Hay que recordar que la obra reapareció en 1951 en Nueva York, cuando la adquirió el coleccionista Sydney Brody para el galerista Frank Perls, que puso el Pissarro a la venta en la galería Knoedler, también en Nueva York. En 1952, la Rue Saint Honoré fue adquirida por Sydney Schoenberg, importante coleccionista de Missouri.

Lilly Cassirer reclamó judicialmente el cuadro y en 1958 el entonces Gobierno federal alemán la reconoció como su propietaria legal y le entregó 120.000 marcos como compensación.

Finalmente en 1976 , el cuadro fue comprado por el barón Heinrich Thyssen-Bornemisza en la Stephen Hahn Gallery de Nueva York en 1976 por 360.000 $ en Buena Fe . Según las leyes españolas, al desconocer que la pintura había sido robada, tres años después de la adquisición se convirtió en el propietario legal del Pissarro.

Sin embargo, las leyes de California especifican que las obras de arte expoliadas tienen que ser devueltas a sus propietarios originarios sin importar que el comprador desconociese el origen. El pasado agosto de 2024, La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de EEUU decidió finalmente que para determinar la propiedad del cuadro se apliquen las leyes españolas, y no las de California, por lo que confirmaron que el cuadro pertenece a la Colección Thyssen-Bornemisza, una decisión que ha sido recurrida ante el Tribunal Supremo de EE.UU.

Ahora, las comunidades judías de España, representadas por el bufete B. Cremades & Asociados, han presentado un escrito de 'Amicus Curiae' (tercero interesado) ante el Tribunal Supremo de los EEUU en apoyo de a la familia Cassirer.

El escrito plantea que España no tiene un interés legítimo en aplicar el Artículo 1955 del Código Civil Español, argumentando que la devolución de la pintura a sus legítimos herederos está en línea con las políticas y compromisos internacionales y subraya que España ha devuelto recientemente obras robadas durante la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, lo que refuerza la postura de la devolución.

España ratificó de nuevo en marzo de 2024 el Acuerdo de Washington de 1998, no obstante la Organización Mundial de Restitución Judía (WJRO), acusa de “tibieza al ejecutivo español en la aplicación de este tratado, poniendo como ejemplo, el caso de esta restitución.

Por su parte el director gerente del Museo, Evelio Acevedo ha asegurado que la petición "no tiene justificación alguna. Respetuosamente, no entendemos que una nueva petición para revisar las mismas cosas que se han planteado ante numerosas instancias, tenga justificación alguna y esa es nuestra postura”. Acevedo ha vuelto a recordar que, a finales de los años 50, la familia Cassirer, ya fue indemnizada por el Gobierno alemán con el valor que la propia familia y sus abogados pidieron por el expolio del cuadro como indicábamos anteriormente.

No podemos olvidar que el actual director artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, es Guillermo Solana, quien se presentó a las pasadas elecciones al Parlamento Europeo de 2024 por las listas de SUMAR , partido al que también pertenece el actual ministro de Cultura, Ernest Urtasun.

El museo Thyssen está acatando fervientemente los postulados expositivos y divulgativos de la Descolonización, Diversidad Sexual, Identidades no binarias o Feminismo, dictados por el Ministerio de Cultura, por lo que debería preguntarse entre otras cuestiones, si la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza (TBC), ¿Estaría “dispensada” de cumplir o tiene algún tipo de “trato de favor” por parte del Gobierno español, para resultar indemne de la aplicación de los acuerdos internacionales sobre restitución de las obras expoliadas? ¿Se aplican en España la Ley de Memoria Democrática, los Acuerdos de Washington y los compromisos internacionales de España de manera arbitraria?.

TEMAS RELACIONADOS: