Expertos

EL PATRIMONIO MUNDIAL DE ESPAÑA

Ignacio Buqueras y Bach | Lunes 08 de septiembre de 2025

Me permito iniciar el articulo con una aproximación histórica de la relación de la UNESCO con el Patrimonio Mundial. En el año 1972, los miembros de la UNESCO aprobaron la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural para proteger el imparable deterioro de algunos de los monumentos emblemáticos mundiales, referentes de la cultura de los pueblos en el transcurso de la historia. La alarma del momento fue la construcción de la presa de Asuán, en Egipto, que amenazaba la destrucción de los pocos restos de la cultura Nubia. Recientemente, una llamada de atención impactante fue el grave incendio de la Catedral de Notre Dame en 2019, que en todos despertó una profunda preocupación que debemos traducir en una toma de medidas previsoras y una sensibilización de la población.

En 1999, en la etapa de Federico Mayor Zaragoza como director general de la Unesco, la protección cubrió el Patrimonio Mundial Intangible de la Humanidad, que acoge, protege, y proyecta las tradiciones orales, las lenguas, la música, las costumbres, la medicina tradicional, la gastronomía,…..

Actualmente España, es uno de los líderes mundiales en reconocimientos. Son 50 las declaraciones del Patrimonio Cultural y Natural, y 22 las declaraciones del Patrimonio Inmaterial. Esto hace un total de 72 declaraciones, lo cual nos da una idea del rico y variado patrimonio, tanto natural como cultural e inmaterial de España.

Sin embargo, mayoritariamente, los españoles no son conocedores de nuestra riqueza, de su valor, de su importancia y trascendencia. Todos, desde niños, deberíamos recibir una pedagogía sobre nuestro Patrimonio Mundial. Es por eso que la Fundación ADIPROPE ha convocado el III Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Redacción.

PATRIMONIO INMATERIAL

En España, de las 22 declaraciones de Patrimonio Inmaterial que tenemos actualmente no ha habido problemas en ningún sentido, muy al contrario, las Comunidades y los Ayuntamientos favorecidas, regidas por cualquier partido político, han apoyado dichas declaraciones.

Ha habido cierta polémica con la intención de presentar la TAUROMAQUIA como Patrimonio Cultural Inmaterial. Se realizó una propuesta al Ministerio de Cultura actual, presentada por una serie de Fundaciones y Asociaciones. La callada ha sido la respuesta. En este sentido en el año 2013 el Gobierno del PP declaró la tauromaquia como Patrimonio Cultural de España, mediante la ley 18/2013, primer paso para llevar la declaración a la UNESCO.

Esto implica que debe protegerse, conservarse y promoverse como parte del patrimonio histórico y artístico del país.

A nivel autonómico, muchas Comunidades entre ellas Madrid, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía ya habían declarado la tauromaquia como Bien de Interés Cultural, antes del año 2013.

La Fundación ADIPROPE ha iniciado gestiones para que LAS TAPAS, de larga tradición española y con fuerte arraigo en varios países hispanoamericanos, sean declaradas “bien” inmaterial por la UNESCO.

EL PATRIMONIO Y LOS INCENDIOS

Considero que no puedo finalizar el artículo sobre el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad declarado por la UNESCO, sin comentar dos recientes incendios que han afectado a bienes de nuestro Patrimonio Cultural cómo han sido:

La Mezquita-Catedral de Córdoba

Una de las cinco primeras declaraciones de la UNESCO en España (2 noviembre 1984), sufrió el pasado 8 de agosto un incendio en la zona de Almazán. Inmediatamente se activó el Plan de Autoprotección y de forma inmediata se controló el incendio. La principal hipótesis es la de un cortocircuito en el vestíbulo de la puerta de San Nicolás, que servía de almacén. En la pasada primavera el Cabildo tomó conciencia del riesgo y de la necesidad de trasladar el almacén. El Deán de la Catedral ha anunciado que en octubre se instalará un sistema de nebulizadores de agua, como el instalado en Notre Dame, cuyo coste supera, según dicen, un millón de euros.

Las Médulas

El pasado 11 de agosto un incendio afectó el paisaje de una antigua mina de oro a cielo abierto, la mayor del Imperio Romano, en un paraje de valor incalculable reconocido por la UNESCO en 1997. Las llamas calcinaron sus castaños centenarios, “auténticas joyas de naturaleza”. El incendio ha afectado, destruyendo parte del patrimonio vegetal y poniendo en riesgo las infraestructuras romanas. Está anunciado un Plan de Recuperación.

España es la cuarta potencia mundial con más reconocimiento por parte de la UNESCO, de un total de 184 países con “bienes” declarados Patrimonio de la Humanidad. Todos los españoles deberíamos colaborar en su conocimiento, conservación, valoración, difusión y promoción. Con motivo del fallecimiento de Federico Mayor Zaragoza, q.e.p.d., un español universal, que entre otras muchas destacadas responsabilidades fue Director General de la UNESCO, 1987/1999, la Fundación ADIPROPE, ha convocado el PREMIO PATRIMONIO MUNDIAL FEDERICO MAYOR ZARAGOZA. Federico Mayor Zaragoza era patrono de ADIPROPE, Presidente de su Consejo Asesor, y lo habíamos nombrado Embajador Honorario del Patrimonio Mundial de España. El citado Premio tiene como objetivo premiar a la persona, y a la institución, entidad o empresa, que más se hayan distinguido por la labor de dar a conocer, conservar, difundir y promover nuestro Patrimonio Mundial.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas