Patrimonio

La policia turca interviene un expolio arqueológico de un mosaico romano del siglo IV d.C. en Midyat (Turquía).

El mosaico tardoromano (s.IV-VI d.C) intervenido en Midyat, al sureste de Turquía (Foto: © Gendarmería Provincial de Mardin ).

Operación Patrimonio de Anatolia

Según datos del Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía, cada año se llevan a cabo miles de operaciones para prevenir el expolio y la venta ilegal de piezas arqueológicas.

Viernes 14 de noviembre de 2025
El mosaico fue localizado a aproximadamente dos metros bajo tierra, cuidadosamente sellado con cemento, lo que indica una intención clara de mantenerlo oculto hasta que pudiera ser vendido ilegalmente. La pieza cubre unos 60 metros cuadrados y se encontraba sorprendentemente bien conservada pese a las condiciones del enterramiento.

REDACCIÓN. El pasado 24 de octubre NACIONAL GEOGRAFIC informaba de la intervención de la Gendarmería Provincial de Mardin (unidad de Crimen Organizado y Anticontrabando), habiendo conseguido recuperar un hallazgo arqueológico de enorme valor histórico y artístico, evitando por escasos días que acabara en el mercado negro internacional. Se trata de un mosaico romano de aproximadamente 1.500 años de antigüedad, descubierto durante la operación denominada “Patrimonio de Anatolia”, de las fuerzas de seguridad turcas contra el tráfico ilícito de bienes culturales.

Según los arqueólogos y expertos del museo, el mosaico data de entre los siglos IV y VI d.C., en plena época tardorromana, y probablemente adornaba el suelo de una villa de un personaje de la élite o quizá formaba parte de un complejo termal en la región. El hallazgo presenta paneles geométricos y una inscripción que dice "Tittos Domestikos", que según el equipo del yacimiento, apunta a una estructura asociada a un administrador civil.

El mosaico fue localizado a aproximadamente dos metros bajo tierra (no según las fotos policiales), y cuidadosamente sellado con cemento, lo que indica una intención clara de mantenerlo oculto hasta que pudiera ser vendido ilegalmente. La pieza cubre unos 60 metros cuadrados y se encontraba sorprendentemente bien conservada pese a las condiciones del enterramiento, apuntan las autoridades.

Segun las autoridades, este mosaico estaba listo para ser comercializado a través de redes internacionales de contrabando de antigüedades, lo que habría significado una pérdida irreparable para el patrimonio cultural de Turquía . Ahora descansa en el Museo de Mardin, donde se ha iniciado un proceso de conservación, análisis y documentación científica.

Tras recibir información del servicio de inteligencia, los agentes allanaron la propiedad de un sospechoso identificado como F.K., donde encontraron el mosaico oculto bajo una gruesa losa de hormigón en el jardín.

Contrastando la noticia, accedemos al diario TURKEY TODAY, que informaba antes del mismo hallazgo el pasado 14 de octubre, aunque en términos menos incriminatorios. Según los turcos, el mosaico apareció mientras unos operariosestaban limpiando el suelo de un viejo molino de agua en desuso en el distrito de Midyat, al sureste de Turquía. Después de que los trabajadores detectasen el mosaico, los propietarios informaron al Museo de Mardin , que inició los pasos de registro legal (que no intervención) y lanzó una excavación de rescate autorizada. Los propietarios del terreno detuvieron las obras para evitar dañar la capa arqueológica, - continua TURKEY TODAY - declararon que su objetivo es preparar proyectos bajo la supervisión del Ministerio de Cultura y Turismo y que esperan abrir el sitio a los visitantes. También planean, sujeto a las autorizaciones correspondientes, exhibir el mosaico in situ tras su conservación. Una contradicción tras otra respecto a la declaración policial.

Mientras NACIONAL GEOGRAPHIC titula la noticia “rescatan en Turquía un mosaico romano de 1.500 años antes de ser vendido por traficantes de arte”. Los turcos por su parte minimizan el titular “Un mosaico de 1.500 años de antigüedad aparece bajo un molino histórico en Mardin” y en los mismos términos informa DAILY SABAH. ¿Por qué?.

Es de suponer que doce días más tarde, habrán quedado claras las intenciones de los propietarios, aunque siguen siendo contradictorias, las intenciones del día 14 (avisar a las autoridades del hallazgo) con la actuación policial revelada el 26.

El rescate de este mosaico forma parte de una campaña turca más amplia contra el contrabando de antigüedades, una práctica que amenaza la integridad del legado histórico de este país.

Según datos del Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía, cada año se llevan a cabo miles de operaciones para prevenir el expolio y la venta ilegal de piezas arqueológicas.

Turquía Es uno de los países con mayor densidad de patrimonio arqueológico del mundo y, sin embargo, es foco de traficantes de arte y coleccionistas con pocos escrúpulos por la historia. Todo ello en un entorno de corrupción administrativa que lo hace posible.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas