La Junta ha ordenado que el menhir permanezca en su emplazamiento original, protegido mediante un balizamiento fijo de tres metros de radio, y ha prohibido cualquier actividad agrícola. Se desconoce si habrán indemnizaciones al agricultor por este cese de actividad.
REDACCIÓN, Finalmente tenía que suceder. Ya tenemos un nuevo ECCE HOMO “oficial”, esta vez en arqueología.
El pasado junio Pecados del Arte comunicaba que el Menhir de la Laguna del Conejo, en Gamonal (Toledo) de 5.000 años de antigüedad, había sido derrumbado. Ahora se informa que probablemente nos hallamos ante un caso de ECCE HOMO Arqueológico.
Reciente mente EL PERIODICO informa que según su declaración ante el SEPRONA, el agricultor intentó corregir la inclinación con el apero del tractor que empleaba para mover pacas de paja. Sin embargo, durante la maniobra la piedra se deslizó y se salió parcialmente de su base, "quedando aún más inclinada". Temiendo causar daños mayores, decidió no volver a tocarla. y el menhir cayó definitivamente.
Se deduce por tanto que el pobre hombre que en un “acto de buena fe” , como en todos los casos de ECCE HOMOS, trató de enderezarlo y le salió mal...
El asunto, no obstante no termina aquí. Poco después, técnicos de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes, junto a agentes del Seprona, inspeccionaron el lugar y verificaron tanto el vehículo como los aperos utilizados. El terreno, señalan, presentaba signos de erosión y huellas de maquinaria pesada que habrían contribuido a desestabilizar el monumento.
El informe técnico advierte de que el menhir, catalogado como Bien y Espacio Protegido de Talavera de la Reina, ya presentaba una inclinación previa desde septiembre de 2024, según manifestaron los propietarios a la Guardia Civil. No obstante, el Ayuntamiento talaverano no hizo constar esta circunstancia en la solicitud de traslado presentada en enero de este año por el concejal de Agricultura, Ganadería y Medio Rural, Gerardo Sáenz.
La Consejería de Cultura rechazó al considerar que su valor arqueológico está directamente vinculado al entorno y al trazado de las vías pecuarias del occidente toledano, especialmente la Cañada Real Leonesa.
Y es que, tal y como argumentaba la Junta el pasado mes de septiembre, el traslado de esta pieza podría "poner en riesgo su integridad", de ahí que se considerar que el entorno natural "es donde deben situarse estos monumentos".
Asimismo en dicho informe, Cultura apuntaba que la conservación del menhir no puede pasar por la extracción del mismo, por lo que la solución que se daba era la de aplicar "tratamientos de restauración especializados, con una evaluación técnica previa.
Por ello, la Junta ha ordenado que el menhir permanezca en su emplazamiento original, protegido mediante un balizamiento fijo de tres metros de radio, y ha prohibido cualquier actividad agrícola o tránsito de maquinaria en torno al monumento. Se desconoce si habrán indemnizaciones al agricultor por este cese de actividad.
El caso ha sido trasladado a la autoridad judicial para valorar la apertura de un expediente sancionador, dado que los daños causados a bienes de valor histórico o arqueológico están tipificados en el artículo 324 del Código Penal. Las infracciones graves o muy graves por imprudencia pueden conllevar sanciones económicas superiores a 400 euros y multas de tres a dieciocho meses.
Pero lo más importante. El menhir sigue tirado en el suelo…