REDACCIÓN. En las 9 provincias de Castilla y León se encuentra la mayor concentración de patrimonio cultural en España. La Consejería informa en su página web que más de 2.500 bienes de interés cultural han sido reconocidos por la Comunidad. Entre estos, se encuentran más de 1.000 monumentos, más de 500 castillos, más de 130 conjuntos históricos, más de 100 zonas arqueológicas, así como 11 catedrales y una concatedral. Un vistazo al visor geográfico puede ofrecer una clara perspectiva sobre esta riqueza cultural y se ha convertido en un motor turístico y económico indiscutible para la comunidad.
A lo largo de Castilla y León también se encuentra un impresionante patrimonio industrial. Este legado, en gran medida, se conserva y se utiliza como atractivo turístico, especialmente en las cuencas mineras de León y Palencia, donde la actividad minera cesó hace varios años. La riqueza de este patrimonio incluye edificios, fábricas e infraestructuras que poseen un valor intrínseco por su antigüedad y singularidad arquitectónica, así como su maquinaria, que abarca numerosos molinos, aceñas, norias y hornos de cal.
Existen también vestigios de patrimonio industrial que, a pesar de su fragilidad y casi olvido, corren el peligro de extinguirse si no se implementan acciones para su recuperación. Gran parte de este patrimonio consiste en infraestructuras y maquinaria ferroviaria, las cuales desempeñaron un papel significativo durante el siglo XX, pero que en la actualidad suelen ser ignoradas.
Algunos puentes ferroviarios olvidados representan auténticas joyas del patrimonio industrial, destacando por su vanguardia en ingeniería y arquitectura del hierro de finales del siglo XIX y principios del XX. Esta fue una época gloriosa de revolución industrial, durante la cual se comenzaron a diseñar las ciudades tal como las conocemos hoy.
Junto al río Duero, que nos conecta con Portugal, se construyó una buena parte de ellos para poder sortearlo. Sin embargo, hoy en día, muchos de estos lugares se encuentran en desuso y han sido abandonados tras el cierre de diversas líneas ferroviarias.Un ejemplo de esto es el Puente Ferrocarril “El Carrascal”, ubicado en el kilómetro 62,981 de la línea de ferrocarril Valladolid-Ariza, que actualmente no está en uso.
La maquinaria ferroviaria también enfrenta el peligro de extinción. Locomotoras que, en su tiempo, desempeñaron un papel crucial al facilitar la movilidad de los españoles y el transporte de alimentos esenciales durante la posguerra, arrastrando una variedad de trenes, poseen un encanto especial.
Un ejemplo de esto se halla en Burgos: una locomotora de vapor que Renfe utilizó desde 1953 hasta 1975. Estas locomotoras, conocidas como "Las Mikado", fueron apagadas por última vez en Vicálvaro el 23 de junio de 1975. Su diseño es de origen inglés, y su nombre proviene del hecho de que los estadounidenses las construyeron para Japón durante la Primera Guerra Mundial.
La locomotora Mikado 141F de Horna, que se encuentra junto a la estación de tren de Villarcayo-Horna en la línea ferroviaria Santander-Mediterráneo. A principios de los años 90, fue cedida al municipio y ahi ha quedado abandonada desde entonces, careciendo de cualquier grado de protección y se encuentra en un estado de conservación completamente ruinoso . Durante décadas, ha estado expuesta a las inclemencias del tiempo, como el frío, el sol y la lluvia, lo que ha provocado su oxidación y deterioro. Asimismo, está cubierta de pintadas y, para colmo, ha sido objeto de expolio. Recientemente, ha sido incluida en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra.
La Fundación Sol-Hachuel solicitó al Museo Ferroviario la cesión de la locomotora Mikado 141F-2401 en 1991. En 2002, la Fundación de Ferrocarriles Españoles le propuso al Consistorio villarcayés que se hiciera cargo de esta joya del patrimonio ferroviario y en 2005 ambas partes firmaron un contrato que ningún equipo de gobierno cumplió.
Obsesionados con el Turismo Cultural, como se demostró en la anterior feria ARPA -Turismo Cultural, que ha sustituido a la Feria AR-PA (Arte y Patrimonio) que era la unica feria especializada en el sector en España, en CyL parece que la diversidad patrimonial está discutida con la especialización, o tal vez ¿No sabe gestionarlo?.