pecadosdelarte.com
Huella de un posible caseido del Pérnico (251 millones de años)  descubierta e identificada en Mallorca.
Huella de un posible caseido del Pérnico (251 millones de años) descubierta e identificada en Mallorca. (Foto: © Rafael Matamales)

Las canteras de Mallorca pulverizan sin control paleontológico, millones de fósiles

 canteras de Establiments
canteras de Establiments (Foto: archivo)

Baleares carece de una Carta Paleontológica que delimite y proteja los yacimientos

viernes 24 de enero de 2025, 10:00h
Diente de Otodus, un megalodón del Mioceno (23 millones de años)
Diente de Otodus, un megalodón del Mioceno (23 millones de años) (Foto: © Rafael Matamales)
La explotación de las minas de lignito desde los años 60 hasta principios de los noventa acabó con millones de fósiles de interés paleontológico del Eoceno (55 millones de años)

REDACCIÓN. Según informa ULTIMA HORA La riqueza paleontológica de Mallorca es notable, tanto en cantidad como en calidad. En la Isla se han descubierto fósiles que son considerados los más antiguos del mundo, incluyendo un gorgodósido, que representa un antepasado de los mamíferos, y una larva de un díptero, que pertenece a un ancestro de las moscas y mosquitos. Estos hallazgos son solo dos ejemplos del potencial que posiciona a Baleares como un referente mundial en la investigación paleontológica.

No obstante, A diario, millones de restos se pulverizan en las canteras de Mallorca sin que exista un control patrimonial adecuado. Esta situación es el resultado de una falta histórica. La Isla carece de una Carta Paleontológica que permita identificar sus yacimientos. Este documento legal en España es fundamental para delimitar las zonas más ricas y protegerlas como patrimonio paleontológico de la humanidad.

Regiones como Aragón, Cataluña y Madrid han implementado sus propias cartas desde hace décadas, llevando a cabo controles obligatorios en obras y extracciones que son comparables a los que se efectúan en proyectos cercanos a yacimientos arqueológicos. Por otro lado, en Baleares, Menorca es la única isla que ha cumplido con estas exigencias hasta el momento.

«La realidad es que en Mallorca no se realiza ningún control paleontológico en obras y canteras, a pesar de que teóricamente debería llevarse a cabo un seguimiento. Para la producción de cemento Portland, millones de fósiles son pulverizados diariamente», señala Rafel Matamales, conservador del Museo de Ciencias Naturales de Sóller.

El fósil más antiguo de un gorgodósido en el mundo ha sido localizado y descrito en Banyalbufar gracias a un estudio internacional dirigido por Rafel Matamales, quien es el investigador principal. «Falta un inventario de yacimientos paleontológicos; antes había cierta sensibilidad y algunas canteras iban guardando algunos fósiles para los investigadores, pero cada vez se hace menos y sabemos que se pulverizan millones de fósiles. Los investigadores pedimos permiso siguiendo todo el trámite legal para hacer nuestras intervenciones, pero el problema es que por falta de conocimiento y por la inexistencia de un inventario paleontológico, se está dejando que se trituren restos de gran valor», advierte.

El primer y único control paleontológico realizado en una obra pública en Mallorca corresponde al año 2023, según explica el investigador. «Fue hace poco más de un año en Calvià, gracias a que había unos técnicos especialmente sensibles que avisaron al Museo de Sóller para hacer una obra municipal. Estaría bien hacerlo en explotaciones más intensivas. Una cantera proporciona mucha información sobre el pasado de Mallorca porque hay una exposición de rocas que normalmente no encontramos en superficie», relata. En el sitio de Calvià, se hallaron algunos restos fósiles de caracoles terrestres, los cuales son relativamente recientes.

A lo largo de toda la geografía de la Isla, se pueden hallar fósiles, aunque algunas áreas son más ricas en ellos que otras. En la Serra de Tramuntana se encuentran los más antiguos, que datan de aproximadamente 300 millones de años. Se trata de crinoideos, parientes de las estrellas de mar, que, curiosamente, nunca habitaron el territorio que hoy conocemos como Mallorca. «En aquél momento era un fondo marino profundo y de tanto en tanto llegaban deslizamientos de tierras desde la plataforma continental que arrastraban sus restos», señala el experto.

El patrimonio paleontológico se ha transformado en un recurso de turismo cultural en regiones como Asturias y Teruel, donde se pueden encontrar museos y rutas señalizadas que exhiben las huellas de sus antiguos pobladores. Por otro lado, a pesar de la calidad de sus restos fósiles, Mallorca carece de itinerarios turísticos dedicados a la geología o la paleontología.

En contraste con lo que sucede en la Península, no se han encontrado vestigios de dinosaurios en esta región. La razón es sencilla. «En el Triásico, Jurásico y Cretácico, Baleares estaba debajo del mar y por eso no encontramos dinosaurios, porque no hubo dinosaurios marinos», explica Matamales. Sin embargo, de esa era existen una gran variedad de animales marinos. Los amonites son los más reconocidos y todavía pueden observarse en muchas de las piedras extraídas de canteras utilizadas para la construcción de casas y edificios públicos. Este periodo abarca 55 millones de años, representados por diferentes tipos de rocas. Una de ellas es la piedra de Binissalem», comenta Matamales.

Desde los años 60 hasta principios de los 90, la extracción de lignito resultó en la pérdida de millones de fósiles paleontológicos del Eoceno. «Estos lignitos se formaron en el fondo de lagos en un territorio que aún no era insular y que estaba conectado por tierra a la Península y al sur de Francia. Encontramos plantas ribereñas, cocodrilos de agua dulce y diversas especies de tortugas acuáticas… Solo conocemos aquellos fósiles que logramos recuperar de las escombreras mineras; actualmente, ya no es posible obtener más. A la orilla de esos lagos habitaban muchos mamíferos poco estudiados pero fascinantes, antepasados de los caballos, los lirones y las ratas», concluye el investigador.

Ni centro de Arqueológia Submarina, ni carta arqueológica. ¿Qué pasa en Mallorca con su patrimonio arqueológico desde hace 30 años?.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios