pecadosdelarte.com
La medalla de Belerofonte de 13,7 centímetros  
de plata visigodo, datado entre los siglos V y VII d. C, desaparecido en 2007
La medalla de Belerofonte de 13,7 centímetros de plata visigodo, datado entre los siglos V y VII d. C, desaparecido en 2007 (Foto: © Fiscalia Nueva York)

Guardia Civil recupera un medallón visigodo, robado tras años en el mercado internacional de arte antiguo

Guardia Civil recupera un medallón visigodo, robado tras años en el mercado internacional de arte antiguo
(Foto: © Fiscalia Nueva -York)

Descubierto en 2007 en Peraleda de la Mata, (Cáceres), se perdió su pista en el mercado internacional hasta 2021

sábado 05 de abril de 2025, 10:00h
Este caso pone de relieve el enorme reto que supone supervisar innumerables catálogos de venta, sitios web y publicaciones académicas en la búsqueda de objetos sustraídos ilegalmente, especialmente cuando su historial de colección ha sido falsificado en el proceso.

REDACCIÓN. Según informa ARCA. La Guardia Civil ha podido recuperar un medallón de plata visigodo conocido como el Medallón de Belafonte , datado entre los siglos V y VII d. C., tras una investigación internacional en la que han participado autoridades españolas y estadounidenses.

La medalla, de 13,7 centímetros de diámetro que representa al de la mitología griega, Belerofonte fue descubierto en 2007 en el municipio de Peraleda de la Mata, (Cáceres). Quien desenterró la pieza informó inicialmente del hallazgo a la Junta de Extremadura e incluso le tomó una foto aún recién cubierta de tierra. Sin embargo, poco después, retiró el medallón del mercado, se negó a cooperar con las autoridades y se desconoció su paradero.

Algún tiempo después de su desaparición, el medallón apareció en posesión de un comerciante anónimo que figuraba únicamente como residente en Cataluña. Posteriormente, cambió de manos y comenzó a circular fuera de España.

En 2010, el objeto apareció, limpio y restaurado, en un catálogo de Phoenix Ancient Art de los “afamados” Hicham y Ali Aboutaam. Allí, el objeto figuraba con una procedencia imprecisa: Ex Colección Privada Española, recogido hacia 1960, fecha completamente incongruente con la registrada ante las autoridades del municipio español.

No se ha revelado públicamente quién o qué se proporcionó a Hicham y Ali Aboutaam para justificar aparentemente este falso historial de colección.

En 2021, el sitio web de Phoenix Ancient Art, anunciaban un precio de venta de 210.000 dólares.

En 2022, el medallón había aparecido en un artículo académico escrito por Cesáreo Pérez González y Eusebio Dohijo. Este artículo, publicado en la revista académica Oppidum, confirmaba que el singular medallón visigodo estaba en posesión de los comerciantes de arte antiguo neoyorquinos-suizos, y señalaba nuevamente que la pieza provenía de una colección privada.

La publicación de este artículo llegó a conocimiento de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de Extremadura, que a su vez alertó a la UCO de la Guardia Civil, división especializada de la Guardia Civil, responsable de la investigación y persecución de los delitos más graves y del crimen organizado.

Lo que siguió fue una serie de eventos que finalmente llevaron a la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil Española, el HSI de EE. UU. a recuperar formalmente el objeto.

Al ser interrogada en el marco de este caso, Phoenix Ancient Art presentó una factura que vinculaba el medallón de plata con el comerciante catalán. Sin embargo, las autoridades españolas señalaron que nunca se había solicitado ni obtenido ningún permiso de exportación para el objeto que se ofrecía a la venta a través de la galería neoyorquina. Según la legislación española, las piezas extraídas del país sin un permiso válido pasan automáticamente a ser propiedad del Estado español.

Como resultado de la posterior investigación internacional, en la que participaron el gobierno español, la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de EE. UU. (HSI), la Unidad de Tráfico de Antigüedades de Manhattan de la Fiscalía del Distrito de Nueva York y la sección de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil de la UCO, los propietarios de Phoenix Ancient Art acordaron ceder voluntariamente la pieza, indicando que la habían adquirido como parte de una "antigua colección de arte español".

Así , el pasado 21 de marzo de 2025, después de 18 años, las autoridades estadounidenses entregaron oficialmente el medallón perdido a sus homólogos españoles en una ceremonia celebrada en Nueva York. Estuvieron presentes el capitán Juan José Águila, jefe de la sección de Patrimonio Histórico de la UCO, el coronel Matthew Bogdanos, jefe de la Unidad de Tráfico de Antigüedades de la Fiscalía del Distrito de Nueva York, y Marta de Blas, Cónsul General de España en Nueva York.

Este caso pone de relieve el enorme reto que supone supervisar innumerables catálogos de venta, sitios web y publicaciones académicas en la búsqueda de objetos sustraídos ilegalmente, especialmente cuando su historial de colección ha sido falsificado en el proceso.

Matthew Bogdanos, jefe de la Unidad de Tráfico de Antigüedades de la Fiscalía del Distrito de Nueva York,  Marta de Blas, Cónsul General de España en Nueva York y Juan José Águila, jefe de la sección de Patrimonio Histórico de la UCO.
Matthew Bogdanos, jefe de la Unidad de Tráfico de Antigüedades de la Fiscalía del Distrito de Nueva York, Marta de Blas, Cónsul General de España en Nueva York y Juan José Águila, jefe de la sección de Patrimonio Histórico de la UCO. (Foto: © Fiscalia Nueva York)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios