pecadosdelarte.com
Un amonites del Cretácico en un yacimiento de la Isla
Ampliar
Un amonites del Cretácico en un yacimiento de la Isla (Foto: © RAFEL MATAMALES)

El Consell Insular de Mallorca asegura que protegerá hasta 150 yacimientos fósiles contra los expoliadores

El Consell de impulsa la primera Carta Paleontológica insular tras años de expolios y destrucción por la urbanización y la proliferación de canteras

domingo 14 de septiembre de 2025, 10:05h

Estos 150 yacimientos paleontológicos se suman a los más de 3.500 sitios arqueológicos que debe vigilar el SEPRONA de Mallorca con sólo 6 patrullas en la isla y un único DRON, que en breve se entregará a la Benemérita para esta operativa.

REDACCIÓN, según informa ULTIMA HORA La gran riqueza fósil presente en Mallorca es muy desconocida por la ciudadanía, pero en la Isla se han encontrado algunos de los más antiguos del mundo.

Tras años de expolios y destrucción causada por la urbanización del territorio y la proliferación de canteras, el Consell impulsa ahora la primera Carta Paleontológica insular, una cartografía que identificará la distribución de hasta 150 yacimientos. En teoría, esto permitirá delimitar físicamente estas áreas para evitar su deterioro y el Seprona podrá perseguir legalmente su extracción.

En Mallorca, el Seprona ha realizado grandes operaciones de incautación de objetos extraídos de yacimientos arqueológicos, pero no ha habido campañas de vigilancia y control de los yacimientos paleontológicos de las Islas. Eso es así, entre otras cuestiones, porque no existe una Carta de Yacimientos Paleontológicos que delimite y proteja los lugares de interés paleontológico, documento que debe aprobar el Consell de Mallorca.

La normativa se prevé aprobar este mismo año porque la institución ya ha iniciado el proceso para que una empresa redacte el documento en un plazo máximo de 75 días. El documento prevé registrar 150 yacimientos de relevancia, como los ubicados en la Pedra de s’Ase (Estellencs); el Port des Canonge (Banyalbufar); Es Guix, Massanella y el Coll des Reis (Escorca); el Puig de Son Sant Martí y Sa Talaia (Alcúdia); en Bendinat (Calvià); en Son Ferragut (Sineu) y Cala Morlanda (Manacor).

En la Isla hay más de mil zonas de interés paleontológico, de los que la mitad se sitúan en un entorno vulnerable y un 75 % se encuentran en mal estado o han sido destruidos, según la tesis del especialista Bernat Morey Colomar. Los hay dispersos por toda Mallorca, tanto a nivel del mar como en la Serra de Tramuntana, que es donde se encuentran los fósiles más antiguos (300 millones de años).

Estos 150 yacimientos paleontológicos se suman a los más de 3.500 sitios arqueológicos que debe vigilar el SEPRONA de Mallorca con sólo 6 patrullas en la isla y un único DRON que en breve se entregará a la Benemérita por parte del Consell Insular de Mallorca para esta operativa, a todas luces insuficiente.

A falta de una delimitación de yacimientos paleontológicos la actividad escapa a los controles obligatorios que sí existe para los yacimientos arqueológicos terrestres y una minoría de yacimientos arqueológicos subacuáticos. El gran riesgo de la creación de una carta paleontológica pública que identifique y delimite el lugar exacto de los yacimientos y la falta de recursos que con los que deben ser dotados los cuerpos de seguridad (SEPRONA) para vigilar y proteger tal cantidad de yacimientos , puede tener un efecto llamada para los expoliadores. Una pescadilla que se muerde la cola: Si se publica la carta hay riesgo de expolio, sino se publica ¿qué lo que hay que proteger?.

Cuestión aparte queda el nivel de protección de este tipo de yacimientos que según la Ley de Patrimonio, ya que si no son restos paleontológicos relacionados con la actividad humana, no se consideran Patrimonio Histórico.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios