pecadosdelarte.com

Nostra et Mundi. Castilla y León cambia la estrategia sobre su "Patrimonio Exiliado"

Nostra et Mundi. Castilla y León cambia la estrategia sobre su 'Patrimonio Exiliado'

¿Una iniciativa divulgativa, que supera el tradicional victimismo y la reclamación estéril de devolución o el reconocimiento objetivo y didáctico de nuestro patrimonio?

miércoles 14 de mayo de 2025, 10:00h

Nostra et Mundi es un proyecto impulsado por la Fundación Castilla y León en colaboración con La Real Academia de San Fernando, Universidad de Burgos y Universidad Complutense de Madrid.

REDACCIÓN. Nostra et Mundi es una plataforma digital que ofrece un catálogo de más de 252 obras (ampliándose) procedentes de Castilla y León pero hoy, dispersas y conservadas en 14 países diferentes, aunque la mayoría están en EE.UU. La mayoría de estas obras fueron vendidas legítimamente, otras expoliadas y salieron de España a finales del sigo XIX y principios del XX.

Nostra et Mundi es un catálogo que está en proceso de realización y seguirá creciendo. En él aparecen recogidos: conjuntos arquitectónicos, pinturas, esculturas, textiles, mobiliario, piezas de orfebrería, de forja, manuscritos iluminados, piezas arqueológicas, objetos de eboraria, cerámica, documentación, etc. En cada ficha se muestra la historia de la pieza, de dónde proceden y las circunstancias que motivan su presencia actual en contextos tan alejados de su emplazamiento original.

El objetivo es dar a conocer a la sociedad, de forma atractiva, el patrimonio de Castilla y León disperso fuera de España. Es un proyecto impulsado por la Fundación Castilla y León, en el que se ha trabajado junto con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando e investigadores de la Universidad de Burgos y Universidad Complutense de Madrid.

Navegar por la plataforma es muy sencillo e intuitivo y permite descubrir no sólo las obras, de dónde procedían, dónde se encuentran hoy, sino también la historia que propició su salida de su emplazamiento original hasta llegar a la institución donde actualmente se conservan.


Nostra Et Mundi presenta fichas completas de las pieza

...y el recorrido y ubicación actual

La iniciativa supondría un cambio de estrategia en la cuestión del patrimonio perdido (o vendido): Por un lado aparcar el tradicional víctimismo por lo que ya no tiene remedio, por otro convertir la excelencia del arte español desplazado en un eficaz embajador, ya que “a cambio, pediremos a los museos que conservan ese patrimonio una pequeña contraprestación: que orienten a sus visitantes a conocer Castilla y León, por ejemplo, a través de un código QR que remita a información de nuestra comunidad”, expone Juan Zapatero, director de la Fundación de Castilla y León.

Navegar por la plataforma es muy sencillo e intuitivo y permite descubrir no sólo las obras, de dónde procedían, dónde se encuentran hoy, sino también la historia que propició su salida de su emplazamiento original hasta llegar a la institución donde actualmente se conservan.

Castilla y León ha tomado la iniciativa como el territorio con mayor cantidad de patrimonio histórico del país, trasladado a otros países. ¿Se podrían sumar en el futuro otras comunidades, igualmente afectadas por la venta masiva de bienes artísticos, como es el caso de Aragón, Andalucía, Cataluña o Castilla-La Mancha?. Sería desde luego muy positivo desde la perspectiva divulgadora, y tal vez (sólo tal vez) despertar la conciencia de ciertas instituciones que no viesen con malos ojos la devolución o el préstamo temporal continuo de estas piezas a los museos de las comunidades de origen. Quisiéramos suponer que el ministerio de Cultura y el Instituto Español de Patrimonio Cultural han podido planteárselo, más allá de las divergencias políticas de una iniciativa estatal de este calado frente a los intereses propios de las comunidades autónomas.

¿Se debe asumir irremediablemente esta perdida de nuestro patrimonio artístico cultural y dejar de llorar por la leche derramada? Hemos huido de la palabra expolio, dado que en muchos casos se trató de ventas lícitas, incluso avaladas por el Tribunal Supremo, por lo que no somos quienes para plantear que ese patrimonio deba volver” declaraba Juan Zapatero.

No dejaría de ser un planteamiento pragmático por parte de la fundación teniendo en cuenta la capacidad (o incapacidad) negociadora de nuestras autoridades resaltando la flaqueza del Estado español para enfrentar un proceso legal, tal y como se está demostrando en el caso del galeón San José y Colombia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios