pecadosdelarte.com

El Proyecto ATHAR advierte que Facebook Market Place es el canal de venta preferido para el expolio en Siria

El proyecto incluye una base de datos con más de 26 000 capturas de pantalla, vídeos e imágenes de antigüedades saqueadas desde 2012.
El proyecto incluye una base de datos con más de 26 000 capturas de pantalla, vídeos e imágenes de antigüedades saqueadas desde 2012. (Foto: © ATHAR)

conectan a saqueadores de bajo nivel en Siria con redes criminales que contrabandean los artefactos fuera del país hacia los vecinos Jordania y Turquía.

viernes 18 de julio de 2025, 10:00h
El proyecto incluye una base de datos con más de 26 000 capturas de pantalla, vídeos e imágenes de antigüedades saqueadas desde 2012.

REDACCIÓN. The Guardian informa sobre el alarmante crecimiento de la venta On Line de artefactos y objetos arqueológicos saqueados principalmente en Siria. La noticia surge después de las declaraciones de ATHAR (Proyecto de Investigación sobre Tráfico de Antigüedades y Antropología del Patrimonio).

Según el articulo, ATHAR apunta directamente a Facebook Marketplace como una de las plataformas de venta más activa, fundamentalmente en su pagina de Siria

Según el informe de ATHAR , el saqueo y el tráfico ilegal han aumentado tras el derrocamiento del expresidente sirio Bashar al-Assad por parte de los rebeldes en diciembre. El saqueo, sumado a la pobreza generalizada que afecta al 90% de la población siria, pone en peligro la pérdida y la destrucción del patrimonio cultural del país a manos de quienes buscan el dinero fácil.

La organización que monitorea el tráfico de antigüedades de Oriente Medio en el mercado negro en línea, señaló que casi un tercio de sus 1500 casos sirios se produjeron en diciembre. El proyecto incluye una base de datos con más de 26 000 capturas de pantalla, vídeos e imágenes de antigüedades saqueadas desde 2012.

la aparición de Facebook Marketplace como plataforma para este tipo de ventas es relativamente reciente. A pesar de que Facebook prohibió la venta de artefactos históricos en su plataforma en 2020 , la política no se aplica con la suficiente rigurosidad como para disuadir a los saqueadores de arriesgarse a realizar estas transacciones entre grupos considerables de entre 100.000 y 900.000 personas.

Los expertos también han observado un aumento en la velocidad de venta de bienes objeto de tráfico. «Esta es la venta de artefactos más rápida que jamás hayamos visto. Antes, por ejemplo, vender un mosaico en Raqqa tardaba un año. Ahora, los mosaicos se venden en dos semanas», explica Katie Paul, codirectora del proyecto ATHAR

Una vez descubiertas, las antigüedades se publican en línea. Los expertos afirman que Facebook se ha convertido en un centro clave para la venta de antigüedades robadas, con grupos públicos y privados que ofrecen todo tipo de objetos, desde monedas antiguas hasta mosaicos completos y bustos de piedra maciza, al mejor postor.

El proyecto ATHAR proporcionó docenas de capturas de pantalla y vídeos de antigüedades sirias, incluyendo mosaicos y bustos palmiranos, que se vendían en grupos de Facebook. Una sola búsqueda en Facebook de "antigüedades en venta en Siria" en árabe arrojó más de una docena de grupos de Facebook dedicados al comercio de objetos culturales, muchos de ellos públicos.

Los grupos de Facebook se utilizan como puerta de entrada para los traficantes, conectando a saqueadores de bajo nivel en Siria con redes criminales que contrabandean los artefactos fuera del país hacia los vecinos Jordania y Turquía.

Desde allí, las piezas se envían a todo el mundo para crear facturas de venta y procedencia falsas, de modo que puedan ser blanqueadas en el mercado negro de antigüedades. Tras 10 o 15 años, llegan a las casas de subastas legales, donde coleccionistas y museos, principalmente ubicados en Estados Unidos y Europa, las adquieren rápidamente.

Proyecto de Investigación sobre Tráfico de Antigüedades y Antropología del Patrimonio (ATHAR) es un estudio de investigación dirigido por un grupo de antropólogos y expertos en patrimonio que investigan el submundo digital del tráfico transnacional, el financiamiento del terrorismo y el crimen organizado.

El Proyecto ATHAR está afiliado a la Iniciativa The Day After Heritage Protection (Protección del Patrimonio del Día Después ) y es socio de la Alliance to Counter Crime Online (Alianza para Contrarrestar el Crimen en Línea .)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios