REDACCIÓN Según Informa
GRANADA HOY, el
Museo Arqueológico de Granada va a realizar un inventario de sus fondos.
Los almacenes están "colapsados" por la ingente cantidad de materiales almacenados desde hace décadas.
En total se calculan unas 600 cajas, que la Junta quiere depurar para hacer "expurgo" de los que no sean susceptibles de recuperar y musealizar. Para eso ha sacado a licitación este martes un contrato para el inventario de los fondos almacenados en las dependencias de la Casa de Castril y de la Huerta de Fuente Peña (Nuevos Museos).
Los materiales almacenados han crecido en volumen de manera directamente proporcional a la práctica arqueológica que desde hace más de cuarenta años se desarrolla en la ciudad de Granada y en la provincia, bien por Universidades y la práctica profesional tras las intervenciones urbanas.
Todo ello ha derivado en un aumento de fondos que se encuentran almacenados tanto en la Casa de Castril como Casa Latorre (adosada a la primera) por lo que se ha visto la necesidad de iniciar este proceso que lleva un "trabajo previo de discriminación de materiales y expurgo de aquellos que no sean susceptibles de recuperación, reintegración, en definitiva que no sean musealizables".
Junto al trabajo anterior, hay que llevar a cabo también una labor de estudio preliminar de aquellos fragmentos o piezas que por su singularidad e interés, puedan ser susceptibles de asiento en el Inventario del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, indicando la propuesta de restauración o alguna medida de protección (si fuera necesario) de cara a su exposición posterior.
Cantidad ingente de depósitos
Se calcula que hay unas 600 cajas. Así, el trabajo consistirá en el cribado de las piezas susceptibles de asiento en el inventario de materiales del museo, indicaciones de limpieza, reintegración o consolidación y catalogación de las piezas con procedencia, imágenes y ubicación topográfica.
Los fondos del Museo Arqueológico se encuentran repartidos entre la Casta de Castril y la Casa Latorre, adosada a la primera. Parte de las dependencias de estos dos edificios están destinadas a almacén. Todas las salas que no están expresamente dedicadas a la exposición permanente albergan cajas y fondos.
Estos espacios se encuentran saturados y es imposible albergar más material. Ello hace que las necesidades de espacio sigan aumentando y no podamos dar respuesta a los arqueólogos que deben realizar la entrega". Por eso se considera prioritario organizar una "salida" segura de estas dependencias "hacia una futura nave que cuente con capacidad para acoger a toda la colección de materiales" almacenados del Museo Arqueológico y Etnográfico de Granada (Maegra).
Algunos depósitos están almacenados sin revisión posterior desde la década de los años 60 y 70 del pasado siglo, por lo que para realizar su salida hacia el nuevo destino de forma segura, sin pérdida de la adscripción al yacimiento, ni de la información del contexto estratigráfico donde fue extraído.
Hasta aquí la noticia.
Una pregunta que surge es ¿Qué significa o contempla el concepto de “Expurgo”?: ¿La destrucción? ¿Venta? ¿Regalo u obsequio? ¿Tirarlos al contenedor?.
Es de lógica que un elevado porcentaje de las piezas intervenidas por las autoridades y depositadas judicialmente en el museo de la provincia, serán procedentes de expolio, probablemente ni antes ni ahora se sepa de donde proceden o puedan se catalogadas.
¿Se aplicará el principio In dubio pro reo y se devolverán a quienes fueron incautadas?. Eso supondría “blanquear” esas piezas y que se pusieran de nuevo en el mercado, muy probablemente.