pecadosdelarte.com
La fotografía de la inmobiliaria fue el detonante de la investigación
Ampliar
La fotografía de la inmobiliaria fue el detonante de la investigación (Foto: © Robles Casas & Campos (redes))

Se detecta en una revista inmobiliaria en Argentina un cuadro del Siglo XVII, expoliado por los nazis en 1940.

La obra de Ghislandi estaba en busca por parte del Rijksdienst voor het Cultureel Erfgoed (Agencia Holandesa del Patrimonio)
La obra de Ghislandi estaba en busca por parte del Rijksdienst voor het Cultureel Erfgoed (Agencia Holandesa del Patrimonio) (Foto: © Patrimonio Holanda/ Robles Casas & Campos)

El cuadro estaba (ya no), en la mansión de las hijas del gestor nazi Friedrich Kadgien

lunes 01 de septiembre de 2025, 10:00h
bodegón del artista alemán Abraham Mignon (1640-1679). Detectado por ARCA en las redes sociales de la familia Kadgien.
bodegón del artista alemán Abraham Mignon (1640-1679). Detectado por ARCA en las redes sociales de la familia Kadgien. (Foto: © ARCA/redes)
Expertos como Daniel Schávelzon han pubicado varias obras sobre "El silencio es Oro" y el "Expolio de arte en la Argentina", titulos fundamentales para conocer como se llevó a cabo este tráfico de arte desde 1944 y su dispersión en los mercados americanos y que todavía sigue siendo una de las grandes incognitas.

REDACCIÓN . Según informa BUENOS AIRES HERALD un cuadro perteneciente a la colección del comerciante holandés Jacques Goudstikker, ha sido descubierto casualmente gracias a las fotografias publicadas en el portal inmobiliario Robles Casas & Campos, en una publicación de una casa que estaba a la venta. La noticia apareció el pasado 25 de agoosto y ha causado un revuelo internacional.

Se trata del cuadro de Giuseppe Vittore Ghislandi, (conocido como Fra’ Galgario), pintor italiano del siglo XVII y es un retrato de la condesa Cecilia Colleoni, titulado “Retrato de una dama”.

El hallazgo se dio gracias a un trabajo conjunto entre periodistas de AD y el investigador privado Paul Post.

Tras examinar la fotografía, los expertos de la Agencia Holandesa del Patrimonio, afirmaron: «No hay motivos para creer que pueda ser una copia. Las dimensiones también parecen coincidir con la información que tenemos. Se puede obtener una confirmación definitiva examinando el reverso de la pintura», señalando que el reverso podría conservar marcas o etiquetas que confirmen su procedencia.

Documentos oficiales del sitio web del Rijksdienst voor het Cultureel Erfgoed, (organización patrimonial holandesa que trabaja para la protección y conservación de los sitios del patrimonio nacional holandés).revelan que Kadgien también poseía (al menos) dos pinturas más procedentes de Ámsterdam en 1946, que eran propiedad igualmente de Jacques Goudstikker. La segunda obra es un bodegón con frutas del artista alemán Abraham Mignon (1640-1679), descrito en este archivo.

El inmueble en venta habría pertenecido a Friedrich Kadgien, un alto burócrata nazi que tras la guerra escapó de Europa y se radicó en Buenos Aires, donde murió en 1978. La casa habría sido heredada por una de las hijas, Patricia Mónica Kadgien .

La noticia , obviamente derivó en un inmediato registro policial en la mansión, pero en el mismo el retrato ya había desaparecido. La propietaria de la casa, Patricia Kadgier y su pareja Juan Carlos Cortegoso, no saben ni de que obra se trata y por supuesto donde está.

Por su parte ARCA a partir de la noticia, ha realizado su propia investigación profundizando en la figura del gestor nazi, su familia y las imágenes de la mansión, que la inmobiliaria Robles Casas & Campos retiró inmediatamente después de saltar la noticia el pasado 25 de agosto.

A partir de las imágenes de la familia en redes sociales , han descubierto el bodegón perdido, asi como otras obras (una Madonna ). Esta tercera obra de arte fue incautada junto en el registro del día 27, con otras obras sospechosas al ejecutarse la orden de allanamiento. Eaunque algunas de las estampas parecen formar parte de Henri Matisse. Dieciséis pinturas, 1939-1943, una primera edición de 16 estampas. Publicada por Les Editions du Chene en París en 1943.

Friedrich Kadgien fue una oficial nazi de las SS, sirvió como enlace del Reichsmarschall Hermann Göring con los bancos suizos en su trabajo dirigiendo los Vierjahresplan (planes de financiación del ejercito alemán y la SS). Gracias sus relaciones con la banca suiza, consiguió escapar a Argentina en 1948 donde se estableció con una importante fortuna. Murió en 1978 como Federico Gustavo Kadgien.

Jacques Goudstikker fue considerado en su día el comerciante más destacado de pinturas de antiguos maestros de Ámsterdam y se estima que acumuló una extraordinaria colección de unas 1400 obras de arte a lo largo de su carrera profesional. Cuando Alemania inició su asalto a Holanda el 10 de mayo de 1940, el comerciante judío era plenamente consciente de la inminente amenaza a la seguridad y el sustento de su familia y huyó con su familia en barco a Inglaterra.

Incapaz de transportar las pinturas de su galería, Goudstikker llevaba un inventario de sus obras cuidadosamente mecanografiado en un cuaderno de cuero negro que detallaba obras de importantes artistas holandeses y flamencos como Jan Mostaert y Jan Steen, así como obras de Peter Paul Rubens, Giotto, Pasqualino Veneziano, Tiziano, Rembrandt, Vincent van Gogh y los Cranach. Este archivo personal ha sido fundamental para la identificación de las obras saqueadas y desperdigadas por todo el mundo. Se da la circunstancia que durante la travesía, Goudstikker, sufrió una caída y falleció.

La familia Goudstikker finalmente recuperó en 2006 por parte de las autoridades holandesas sólo 202 obras de las 1.400 incautadas.

Expertos como Daniel Schávelzon han pubicado varias obras sobre "El silencio es Oro" y el "Expolio de arte en la Argentina", titulos fundamentales para conocer como se llevó a cabo este tráfico de arte desde 1944 y su dispersión en los mercados americanos y que todavía sigue siendo una de las grandes incognitas.

en el registro también se halló una primera edición de 16 estampas. Publicada por Les Editions du Chene en París en 1943.
en el registro también se halló una primera edición de 16 estampas. Publicada por Les Editions du Chene en París en 1943. (Foto: © PFA /redes)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios