REDACCIÓN . Según informaba el Ministerio de Cultura griego, el pasado 11 de octubre que, una mujer alemana habría devuelto a Grecia , a través de la Universidad de Münster , el remate de una columna del yacimiento arqueológico de Olimpia.
Ella misma lo había robado hacía más de cincuenta años . El objeto de piedra caliza, de 24 x 33,5 cm, se encontraba originalmente en el "Leonidaion" (el alojamiento de los atletas que participaban en los Juegos Olímpicos) y data del siglo IV a. C. y todavía conserva rastros de su revestimiento original. Los expertos confirmaron que presenta similitudes estilísticas con otros capiteles jónicos hallados en el sitio arqueológico, lo que prueba su autenticidad histórica. Es el tercer objeto devuelto a Grecia en tan solo unos años por la Universidad alemana de Münster.
"Motivada por la reciente restitución de importantes piezas antiguas de la Universidad de Münster a su país de origen, la mujer decidió entregarlas a la Universidad, que se hizo cargo de devolverlas a Grecia y a la antigua Olimpia ", indicó el ministerio , elogiando " la sensibilidad y el coraje " de la responsable del robo.
En 2019, la Universidad devolvió una copa de vino que perteneció a un campeón de los primeros Juegos Olímpicos modernos en Atenas en 1896. En 2024, fue el turno de una cabeza masculina de mármol de la época romana, procedente de un cementerio de Tesalónica.
El regreso del fragmento de columna " demuestra que la cultura y la historia no conocen fronteras, sino que requieren cooperación, responsabilidad y respeto mutuo ", afirmó Giorgios Didaskalou , funcionario del Ministerio de Cultura.
Torben Schreiber , conservador del Museo Arqueológico de la Universidad de Münster, afirmó que « nunca es demasiado tarde para hacer lo correcto, lo moral y lo justo ». Atenas lleva muchos años intentando conseguir la repatriación de antigüedades a su territorio sin necesidad de iniciar procedimientos legales. Desde su perspectiva, su principal objetivo sigue siendo la restitución del friso del Partenón , conservado en el Museo Británico desde el siglo XIX.