pecadosdelarte.com

Dudas acerca de la continuación de recuperación patrimonial por parte de México.

Dudas acerca de la continuación de recuperación patrimonial por parte de México.
(Foto: © Boligán)

La campaña #MiPatrimonioNoSeVende ha dado sus frutos, pero los expertos también ven sus incopnvenientes.

domingo 16 de febrero de 2025, 10:00h
  • #MiPatrimonioNoSeVende,

    #MiPatrimonioNoSeVende,
    La campaña institucional ha conseguido repatriar más de 14.000 objetos desde 2019

  • Penacho de Moctezuma

    Penacho de Moctezuma
    Austria no devolverá de momento la pieza más preciada para México, que es de su propiedad desde el s. XVI

  • Monstruo de la Tierra (o Monumento 9)

    Monstruo de la Tierra (o Monumento 9)
    Devuelta desde EE.UU.en 2023 ¿Cómo salió de México en 1968?

  • Desde España

    Desde España
    en 2022 un coleccionista de Barcelona devolvió voluntariamente 2.533 piezas de su colección.

  • La restitución más reciente

    La restitución más reciente
    Desde Los Angeles devolvieron 30 piezas en febrero de 2024. El problema es que no se sabe de dónde salieron

Los medios especializados especulan si México continuara con sus campañas de repatriación de objetos culturales expoliados, o si incluso es ésta, es viable ante la acumulación de ya recibidos y a veces la incapacidad de poder catalogarlos y ubicarlos correctamente.

Entre 2018 y 2024, durante el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, se devolvieron a México alrededor de 14.000 objetos. Esto se debió en parte a la campaña en redes sociales #MiPatrimonioNoSeVende, que promovía la devolución de bienes culturales traficados ilegalmente. También influyó la creación en 2021 de un grupo de trabajo de protección del patrimonio de la Guardia Nacional, similar al TPC de los Carabineri Italianos .

Una de las repatriaciones más importantes de la administración anterior fue la del Monumento 9 de Chalcatzingo, conocido como el “portal del inframundo”, una enorme talla olmeca en piedra restituida desde Estados Unidos en 2023.

Más de un analista se ha preguntado si está campaña internacional, no fue empleada por López Obrador como una cortina de humo para encubrir cuestiones de fondo más graves que se están sucediendo en el país como la práctica conversión de México en un narco – estado y los índices de criminalidad y corrupción que han llegado a una situación muy grave, cuando no límite.

El pasado octubre se llevó a cabo el relevo presidencial con Claudia Sheinbaum. Apenas una semana después de que asumiera el cargo, tuvo lugar la primera ceremonia de repatriación de su administración. En la Universidad de Montreal, 84 hachas mesoamericanas de piedra verde fueron devueltas a México. En las semanas siguientes, Estados Unidos devolvió puertas coloniales, un cuadro de Rafael Coronel y 182 objetos mesoamericanos. Y el 14 de noviembre, Día Internacional de la UNESCO contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, se devolvieron 220 objetos desde Argentina, Canadá, Estados Unidos y Suiza. Todas estas repatriaciones ya se habían iniciado y eran una herencia de la legislatura de López Obrador.

un objeto que el país se ha empeñado en recuperar sigue siendo esquivo: el Penacho de Moctezuma , la emblemática pieza de pluma de quetzal que se encuentra en el Weltmuseum de Viena . El tocado salió de México después del contacto inicial de los aztecas con los españoles en el siglo XVI. Moctezuma se la regaló (ni la robó, ni expolió) a Cortés y el conquistador a su vez, la obsequio al emperador Carlos I que por entonces vivía en Alemania. La pieza la pieza fue localizada como parte de la colección propiedad del archiduque Fernando II de Habsburgo, quien era pariente de Carlos I Y en el siglo XIX fue restaurada y conservada por el https://pecadosdelarte.com/noticia/842/actualidad/expertos-mexicanos-cuestionan-la-campana-mipatriomonionosevende.html (Museo de Etnología de Viena).

Aunque López Obrador reavivó el debate sobre su devolución, los esfuerzos por recuperar el tocado no han tenido éxito, principalmente debido a su frágil estado. ¿Podrá Sheinbaum lograr finalmente traerlo a México? Eso está por verse.

Lucha contra el saqueo: Derecho, ideología y diplomacia

Las 84 hachas devueltas a Montreal tienen miles de años de antigüedad y probablemente pertenecen a la civilización más antigua de Mesoamérica. Su repatriación voluntaria por parte de un ciudadano canadiense fue una iniciativa del consulado mexicano en Montreal y la ceremonia fue organizada en conjunto con la Universidad de Montreal. En el evento también participaron representantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que administra el patrimonio arqueológico en México.

Según Laura Del Olmo, subdirectora de arqueología del Museo Nacional de Antropología del INAH, “El acto público de repatriación de las hachas tenía como objetivo concienciar sobre la ética en la antropología “Sobre todo en la arqueología, que como disciplina hoy en día lucha contra el saqueo”.

La mayoría de los objetos devueltos a México son prehispánicos, lo que refleja la forma en que el sistema legal del país ha enmarcado la repatriación. Una ley de 1972 establece que todos los objetos arqueológicos pertenecen a la nación. Antes de que se promulgara la ley, los coleccionistas adquirían antigüedades mexicanas a través de canales no regulados. Incluso con la legislación, el saqueo ha persistido y quienes obtuvieron objetos antes de 1972 no están obligados a devolverlos.

El atractivo internacional del arte mesoamericano como arte exótico raro, junto con su valor simbólico, continúa alimentando su comercio ilícito.

Ana Garduño, del Instituto Nacional de Bellas Artes de México apunta “A pesar de todas las prohibiciones, el atractivo internacional del arte mesoamericano como arte exótico raro, junto con su valor simbólico, sigue alimentando su comercio ilícito”.

Rita Sumano, experta en protección del patrimonio mexicano indica otros factores también influyen en la percepción que tiene la población sobre la repatriación: “La repatriación tiene un componente ideológico, ya que, desde tiempos posrevolucionarios, el Estado ha vinculado la identidad de México con su pasado indígena. El penacho de Moctezuma es un símbolo de esa identidad”. Esta puede ser una de las principales razones por las que el gobierno ha estado tan obsesionado en recuperarlo.

Las repatriaciones durante el gobierno de Sheinbaum han sido hasta ahora voluntarias, coincidiendo con la tendencia actual de la “descolonización global de las narrativas históricas” en ciertos museos , aunque no compartidas legítimamente por otras instituciones académicas.

Los objetos han sido devueltos a menudo a los consulados y embajadas de México, que desempeñan un papel clave en la repatriación. Esto ha afectado las relaciones diplomáticas, para bien o para mal ya que siempre se han llevado a cabo con actos públicos, siempre acompañados de amenazas y descalificaciones por parte del ex presidente López Obrador a países como Francia y Reino Unido, por permitir la venta de este tipo de objetos.

Estas situaciones han llegado a fricciones diplomáticas, como ocurrió con Austria por el penacho de Moctezuma. En 2020, López Obrador envió a su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller a Viena para reclamar un préstamo temporal del penacho para el bicentenario de la independencia mexicana al año siguiente. Gutiérrez Müller informó que fue recibida con “hostilidad y rechazada con rudeza”.

Las restituciones han generado conflictos interpretativos e institucionales

La repatriación suele plantear problemas de interpretación, especialmente cuando la información sobre los objetos devueltos es escasa. “Si bien toda restitución es valiosa, algunas de las obras carecen de contexto y es difícil ubicarlas cultural e históricamente” -reconoce Laura Del Olmo –“En el caso de las hachas recientemente repatriadas, un análisis comparativo ayudó a los investigadores a plantear la hipótesis de que podrían ser olmecas, pero no se dispone de información sobre su procedencia. Y si los museos mexicanos ya tienen objetos similares en exposición, los artefactos devueltos podrían terminar encerrados en un depósito”.

El propio INAH se enfrenta a retos a la hora de recibir objetos repatriados. El instituto administra más de 50.000 yacimientos, de los cuales casi 200 están abiertos al público, y más de dos millones de objetos arqueológicos, una cifra que va en aumento con el aumento de las repatriaciones.

El INAH también ha tenido que hacer frente a otros retos, entre ellos las protestas del personal sobre su liderazgo, las controversias en torno al proyecto del Tren Maya (algunos incluso opinan que se han puesto en peligro sitios patrimoniales a lo largo de su recorrido), los recortes presupuestarios y otras cuestiones no menos importantes como la corrupción en las administraciones y el creciente crímen organizado.

Parece claro que la repatriación de obras de arte a México revela una realidad compleja: un país con un rico patrimonio arqueológico que, además de fomentar la repatriación por la vía diplomática, necesita mirar hacia dentro, hacia sus propias instituciones culturales. Como declara Rita Sumano, experta en protección del patrimonio mexicano: “Más allá de ‘¿para qué restituir?’, deberíamos preguntarnos ‘¿para qué?’”.

“Es necesario mucho esfuerzo en términos de catalogación adecuada, estudio detallado y conservación del patrimonio cultural existente, además de localizar redes de tráfico criminal y actualizar el marco legal del patrimonio” declara la experta.

En este sentido México es uno de los países que ratificó en 2017 el Convenio de Nicosia. El propósito del la Convenio es prevenir y combatir la destrucción intencional, el daño y el tráfico del patrimonio cultural reforzando las respuestas de la justicia penal ante todos los delitos relacionados con el patrimonio cultural, a través de la acción nacional y de la cooperación internacional.

La pregunta que surge es si Sheinbaum continuará con la campaña iniciada por López Obrador

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios