Jacob Lassard – Crítico (AMCA)
El saqueo de tumbas es universal desde que el hombre decide enterrar a sus muertos importantes con sus enseres y objetos valiosos. Primero las tumbas fueron expoliadas por sus joyas, posteriormente y a partir del siglo XIX , porque el hecho de poseer piezas arqueológicas y antiguas era sinónimo de status social y cultural.
La figura del TOMBAROLO, o saqueador de tumbas italiano, se presenta comúnmente como un personaje cuasi folclórico que a pesar de su origen humilde ha conseguido su éxito especializándose en sofisticada delincuencia arqueológica. Al tombarolo se le ha presentado como un campesino astuto que se dedica a esta actividad como un medio de subsistencia, en un escenario made in Italy más propio del Neorrealismo y en un ingenuo juego del gato y el ratón, entre los Carabineri pulcramente uniformados y el pícaro y aventurero. En el cine el papel lo hubiesen bordado De Sica, Lino Ventura, Carlo Piscane, Tiberio Murgia o Totó.
Nada que ver con la realidad. El tombarolo en su búsqueda de tesoros, destruye el entorno del yacimiento imposibilitando el estudio histórico, antropológico, arqueológico y científico que las tumbas nos ofrecen para entender un poco más como éramos, de donde venimos. Los tombaroli son los proveedores desde el lugar de origen del lucrativo mercado ilegal de las antigüedades romanas y etruscas en el mundo.
ARQUEOMÀFIA, titulo del ensayo del profesor MARC BALCELLS y publicado por LA CAMPANA (2025), precisamente desmitifica esta ensoñación romántica, que son en realidad el primer eslabón de la cadena delictiva en el tráfico de antigüedades arqueológicas y su relación con el esquema criminal.
Asi, ARQUEOMÀFIA, más que un simple titulo, podría ser acuñado como el término específico de esta actividad criminal: La organización criminal típicamente italiana generada alrededor de las antigüedades arqueológicas.
ARQUEOMÀFIA recorre los orígenes históricos del saqueo de tumbas y de los tombaroli, su relación directa con el mercado ilícito y tráfico internacional de antigüedades. Su evolución y hasta su razón de ser. Los testimonios directos del autor con tombaroli, jueces y policía, explicando su estructura y papel en la trama con la objetividad que permite al lector adentrarse en un completo estudio social y criminológico sobre este fenómeno, en un relato ágil no exento de humor, tuteando al lector e implicándolo en el proceso de investigación realizado por el autor.
¿Sigue el tombarolo un método? ¿Cómo se convierte en saqueador? ¿El tombarolo puede llegar a crear tendencia o necesidad en el mercado de las antigüedades?¿Las grandes organizaciones criminales italianas están implicadas en este mercado? ¿Es posible terminar con esta lacra?. ARQUEOMÀFIA plantea y resuelve estas cuestiones.
Como el lector avispado se abrá dado cuenta, ARQUEOMÀFIA está acentuado con acento grave, es decir, se ha editado exclusivamente en catalán. Para los bilingües no nos supone ningún problema. Balcells (Barcelona 1979) emplea un catalán académico plenamente normalizado, pero no todo el mundo, habla catalán en la intimidad como Aznar.
Esperamos que LA CAMPANA, no tarde demasiado en publicarlo en español, ya que la obra lo merece.