pecadosdelarte.com
los vecinos exigen la devolución de las obras sacras a su lugar de origen
Ampliar
los vecinos exigen la devolución de las obras sacras a su lugar de origen (Foto: ©Tribuna de Ávila)

¿De quién es el Cristo de Alonso Cano de Piedrahita?

convento de carmelitas de Piedrahíta (Monasterio del Amor Misericordioso y de la Madre de Dios), en Piedrahita, Ávila
convento de carmelitas de Piedrahíta (Monasterio del Amor Misericordioso y de la Madre de Dios), en Piedrahita, Ávila (Foto: ©Avilared)

La pintura fue desalojada del convento de piedrahita en octubre de 2023

sábado 01 de marzo de 2025, 10:00h
'Cristo Grandanido'. Está en el convento desde 1654.
Ampliar
"Cristo Grandanido". Está en el convento desde 1654. (Foto: © Convento de Piedrahita/ Alma Mater)
Los ciudadanos del Piedrahita exigen que la obra vuelva al convento ya que la consideran parte de su legado histórico.

En octubre de 2023 se conoció la salida de obras de arte del convento de carmelitas de Piedrahíta (Monasterio del Amor Misericordioso y de la Madre de Dios) en la provincia de Ávila. Las campanas tocaron arrebato lo que llevó a una importante protesta vecinal para pedir que no se trasladaran obras emblemáticas que estaban en la localidad, entre ellas el Cristo de Alonso Cano. La federación Mater Unitatis, que se llevaba las obras a Salamanca, después de que las religiosas que habitaban el convento de Piedrahíta se hubieran marchado a su nuevo convento en Valencia.

A partir de ahí siguieron las protestas vecinales, sin que se consiguiera dar ningún paso para el regreso de esas obras, lo que llevó incluso a que un particular presentara una denuncia en el juzgado.

Dentro del proceso judicial, a petición de la Fiscalía, se pidió la declaración del vicario general del Obispado de Ávila y además se ordena la incautación y conservación de las obras de arte que, aunque permanecerán en el lugar donde están en la actualidad, quedan a disposición del juzgado piedrahitense, puesto que se desconoce la titularidad.

El auto indica que «como bien señala el Ministerio Fiscal, nos encontramos ante un proceso penal en el que se desconoce a quien pertenece la titularidad del Convento de Piedrahíta, así como de los bienes muebles (obras de arte) que se encontraban en su interior y si Mater Unitatis tenía potestad para llevarse las referidas obras de arte. Por eso, «derivado de la controversia es necesario acordar la incautación y conservación de las obras de arte que se llevaron del convento mientras dura el presente proceso».

El auto también determina que para «evitar la destrucción o desaparición de las piezas» y teniendo en cuenta que se trata «de obras de arte de muchísimos años, que ya se encuentran depositadas en le Convento de San Andrés de Salamanca y en buen estado de conservación», la conservación e incautación se hace en esas mismas dependencias sin que sea necesario su traslado «a dependencias de las localidades de Ávila o Piedrahíta, pues en caso de que se acordase el sobreseimiento de las actuaciones las obras deberían regresar a Salamanca».

Eso sí, se advierte a Mater Unitatis y a los responsables del convento de San Andrés que «las obras de arte extraídas del convento de Piedrahíta quedan a disposición de este juzgado».

Más allá de que se abriera un proceso de apelación tras el auto o una posible prórroga de las actuaciones, el juzgado acuerda citar al vicario general como testigo el próximo 24 de marzo y dirigir un oficio al Ayuntamiento de Piedrahíta para que informe de los derechos históricos que pudieran corresponder a esta localidad sobre las obras de arte que se refieren en la denuncia.

Esto es, sobre la adquisición o restauración mediante donación del municipio, suscripción popular, legados... «ya sea a través de archivo o mediante informe a cargo del cronista oficial de la villa, archivista municipal o conservador municipal si los hubiese». Además se acuerda esa incautación y conservación de las obras en el propio convento de Salamanca, pero a disposición del juzgado de Piedrahíta.

Ante esta situación, el objetivo de la ciudadanía es que la localidad recupere las obras, ya que descontextualizarlas significaría también una pérdida de su valor, además de esa carga identitaria que permanece en la impronta de todos los que las consideran suyas ya que han formado parte de su legado ancestral. La exigencia se extiende a que exista transparencia en el paradero de las obras, ya que, sin ser demasiado imaginativo, incluso podrían ser puestas a la venta en cualquier subasta de obras de arte, como sugiere ARS MAGAZINE.

Declaración de BIC

La Asociación Alma Máter Arte y Cultura, que se ha movilizado desde el inicio en contra de la salida de estas obras de arte del convento de Piedrahíta, considera que la decisión judicial es “un primer paso para que las obras vuelvan” a esta localidad abulense.

En este contexto, la máxima responsable de esta asociación dice seguir a la espera de la resolución de la Junta de Castilla y León respecto a la incoación del expediente para declarar el convento de Piedrahíta como Bien de Interés Cultural (BIC).

Desde el momento en que se presentó la solicitud, el bien debería haber estado protegido, evitando que las obras de arte se dispersaran y garantizando la conservación íntegra del patrimonio cultural de la villa y del Valle del Corneja, cosa que no ocurrió”, ha lamentado Ester Bueno.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios