pecadosdelarte.com

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad contra el vandalismo

Goretti SanMartin alcaldesa de Santiago de Compostela y presidenta del Grupo (centro), Carlos G. Carbayo, alcalde Salamanca y Silvia Rodriguez-Bermejo (Ministerio Cultura)
Ampliar
Goretti SanMartin alcaldesa de Santiago de Compostela y presidenta del Grupo (centro), Carlos G. Carbayo, alcalde Salamanca y Silvia Rodriguez-Bermejo (Ministerio Cultura)

Los participantes elaborarán el manifiesto técnico “La Carta de Salamanca”, con las conclusiones en defensa de los valores del patrimonio cultural afectados por el vandalismo.

viernes 11 de abril de 2025, 10:00h

A partir de su experiencia, las 15 ciudades españolas que integran el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, analizan las consecuencias de los actos vandálicos en los entornos urbanos y su incidencia en el patrimonio cultural.

REDACCIÓN. Según informa Grupo de Ciudades Patrimonio, los pasados 3 y 4 de abril, se reunieron en Salamanca los equipos técnicos de las ciudades de este grupo, en unas jornadas destinadas a unificar criterios contra el vandalismo que afecta al patrimonio cultural.

El programa de las jornadas ha analizado la problemática desde el punto de vista normativo, tanto en la vía administrativa como en la vía penal; también desde la perspectiva de la investigación policial, así como de la gestión administrativa, en lo que afecta a la restauración y limpieza de los daños materiales.

Asi mismo se ha reflexionado sobre estrategias que permitan combatir y gestionar las consecuencias de los actos vandálicos en los entornos urbanos y su incidencia en el patrimonio cultural, partiendo de la experiencia de las 15 ciudades que integran el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

Junto con expertos jurídicos y de las fuerzas de seguridad que han participado en el ‘Taller sobre actos vandálicos y su afección al patrimonio cultural’, se ha concluido que son necesarios protocolos de trabajo uniformes, tanto proactivos como reactivos, ante los problemas que plantean los actos vandálicos contra el patrimonio cultural. Es necesario el trabajo conjunto entre la sociedad civil, las administraciones municipales, autonómicas y estatal, junto con las fuerzas de seguridad (incluyendo policías municipales, Policía Nacional y Guardia Civil), las fiscalías, los servicios jurídicos municipales y el conjunto de la judicatura, para conseguir criterios unificados frente a los atentados contra el patrimonio, con el fin de evitar situaciones de inseguridad jurídica.

En las conclusiones de estas jornadas , se han subrayado que “el vandalismo afecta al paisaje histórico de las ciudades y tenemos que redoblar esfuerzos en la preservación patrimonio monumental, ya que constatamos que también se está deteriorando el patrimonio inmaterial y el valor cívico de los espacios urbanos”.

En este sentido, han puesto de manifiesto que “son necesarios protocolos de trabajo conjunto para evitar la destrucción del patrimonio. Por un lado, creemos que hay que unificar los criterios para poder cuantificar las consecuencias del vandalismo, en cuanto al valor de reposición o de reparación. Pero más allá de esto, también creemos que es importante buscar fórmulas para dar una respuesta contundente, tanto en la vía administrativa como en la penal, al tiempo que se trabaja en otras alternativas sociales y de concienciación dirigidas a quienes atentan contra el patrimonio. Creemos necesario evitar la inseguridad jurídica y la disparidad de respuestas con respecto a las multas sobre el valor de reposición. Son necesarios criterios más claros, porque comprobamos que el mismo hecho en distintos juzgados puede ser un delito o una falta y, en la vía administrativa, también son muy diferentes las consecuencias y las sanciones”.

Las personas que han participado en las ponencias trabajarán en el manifiesto técnico “la Carta de Salamanca”, con las conclusiones en defensa de los valores del patrimonio cultural afectados por el vandalismo. Asimismo, se ha contemplado un bloque que incluye el análisis de iniciativas sociales, de educación y concienciación ciudadana.

El Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad está formado por: Alcalá de Henares, Ávila , Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Merida Salamanca, San Cristobal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios