pecadosdelarte.com

UN GALEÓN HISPÁNICO BUSCA REFUGIO EN UN PUERTO INDÍGENA

La aventura equinoccial del patrimonio subacuático hispano sigue en su extraordinaria dinámica.

domingo 11 de mayo de 2025, 10:00h

Mientras Colombia disputa tranquilamente sobre el galeón San José -sin que España la estorbe- ante un Tribunal internacional arbitral con una empresa cazatesoros norteamericana (Sea Search Armada), por haberle sido infiel con otra empresa cazatesoros anglo norteamericana con sede en Suiza (MACS) con la que se asoció más tarde, en Madrid, por primera vez en 500 años, una autoridad máxima de una nación indígena del área de Potosí, ha podido ser oída.

Este año, en el pasado mes de febrero, la vieja villa imperial europea lo recibió en el contexto de una mesa redonda sobre patrimonio subacuático en el Real Casino de Madrid donde un Embajador, Servando de la Torre, un historiador de la economía del siglo XVII, el profesor de la Carlos III, Carlos Alvarez Nogal y el abogado que representa a seis naciones indigenas en la controversia sobre los galeones, José María Lancho pudieron conversar con el cacique de los Lipez, el Tata Emilio Cisneros, que ha intentado explicar la visión de un colectivo de seis naciones originarias sobre el patrimonio arqueológico subacuático hispánico.


El cacique de los Lipez, el Tata Emilio Cisneros

Después de advertir que en Potosí saben bien lo que es un expolio y que todo lo que se puede saber sobre la actual situación jurídica del galeón San José huele a expolio ha insistido en que España puede, a través de los derechos que le garantiza la inmunidad soberana del buque de guerra hundido, garantizar a su vez los derechos y las voces de los pueblos originarios históricamente vinculados, identitariamente vinculados con los restos del galeón. "Colombia no puede hablar en nombre de los pueblos indígenas, máxime cuando no habla con los pueblos indígenas. Estamos aislados. Pero pese a las dificultades siempre existirán las comunidades originarias campesinas".

Las seis naciones aún no han podido mantener interlocución directa alguna con Colombia aunque se lo ha reclamado la UNESCO. "El descubrimiento de yacimientos de litio en nuestro territorio ancestral está demostrando que la explotación de nuestros antepasados nunca ha cesado en el camino histórico de nuestros pueblos". Por otra parte "es llamativo que no existe ayuda europea alguna que llegue a nuestras comunidades. España y Europa han dado la espalda a estos pueblos". Tata Emilio Cisneros añade: “Vemos el galeón amenazado como una oportunidad de reconciliación de los pueblos, y España y los españoles pueden darse cuenta de que esos yacimientos arqueológicos son una ocasión de reencuentro y de buscar esa reconciliación, porque nuestras naciones lo ven como testimonio cultural e histórico y venderlo sería una profanación. Es un patrimonio cultural común y compartido. El Embajador de la Torre pudo explicar el camino largo y complejo con el que los pueblos indígenas han ido ganado espacio jurídico internacional y que en este caso del galeón las naciones indígenas aun deben encontrar los interlocutores apropiados.

El profesor Alvarez Nogal describió los complejos procesos económicos de la primera globalización, que hizo de Potosí uno de sus vértices, el papel crucial de la plata y del fenomeno extraordinario de su transporte internacional por medio de las rutas de galeones y las dificultades de la gestión financiera de esos recursos por parte de la Corona.

Finalmente, el abogado Lancho insistió en que debemos familiarizarnos con el carácter de sujeto internacional de las naciones indígenas y que debiéramos al menos dar una oportunidad de escuchar sus razones y sus propuestas. No es lógico, añadió, la postura sostenida por Colombia completamente alineada con los cazatesoros en el caso con Sea Search Armada en el que se han opuesto de manera total a cualquier posibilidad de intervenir de los pueblos indígenas.

Finalmente se dio eco a la denuncia del periodista de Potosí Juan Rebollo quien añadió que las agresiones a los derechos de los pueblos originarios son continuas, que incluso sus territorios ancestrales aledaños a la ciudad de Potosí son objeto de ocupación violenta como los que han sufrido los Ayllus CantuMarka Wachaqalla por Juntas Vecinales con el respaldo de las autoridades. "Cuando no es la especulación minera es la urbana. Todos hablan de modernidad pero nadie de legalidad como pasa con el caso del galeón".

asamblea de la nación Carangas

Estaba prevista la intervención del Tata Reynaldo Quispe de los Killakas pero la conexión resultó imposible por problemas técnicos. Aun así pudo transmitirse su mensaje de que este caso puede servir para salvar el patrimonio subacuático como patrimonio compartido y común y debe servir para "hacer una llamada a la hermandad y a la reconciliación", un proceso difícil sin duda como reconoce el líder indígena, pero al que no debemos renunciar.

Desde esta redacción la falta de transparencia de los gobiernos implicados, incluido nuestro país, facilita que al destino del galeón no se le ahorre ninguna incertidumbre ¿Tenemos alguna política al respecto? ¿Cuándo se van a pronunciar sobre las reclamaciones y propuestas de las naciones indigenas?

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios