pecadosdelarte.com
el anuncio publicado por los propietarios en los años 50 fue definitivo para el hallazgo.
Ampliar
el anuncio publicado por los propietarios en los años 50 fue definitivo para el hallazgo. (Foto: © Lost Music Project/ Carla Shapreau)

Reaparece el Stradivarius Mendelssonh robado durante la guerra

La comprobación fotografica ha hecho posible la identificación del viloín Mendelssonh, vendido como violín Stella en 2005
La comprobación fotografica ha hecho posible la identificación del viloín Mendelssonh, vendido como violín Stella en 2005 (Foto: © Lost Music Project/ Carla Shapreau)

El instrumento, actualmente lo toca el violinista japonés Eijin Nimura, bajo el nombre de Stella (el violín)

miércoles 13 de agosto de 2025, 10:00h
La comparación entre fotos es vidente. la original (izq.) publicada en 1950 y la derecha en 2018.
Ampliar
La comparación entre fotos es vidente. la original (izq.) publicada en 1950 y la derecha en 2018. (Foto: © Lost Music Project/ Carla Shapreau)

Este caso pone de manifiesto la opacidad del comercio de instrumentos raros, en el que los detalles sobre su procedencia o el historial de propietarios anteriores a menudo no están bien documentados o, en algunos casos, se ocultan intencionalmente.

EDACCIÓN. El NY TIMES ha publicado un interesante reportaje acerca que ofrece una visión experta sobre el expolio de instrumentos musicales en Alemania durante la segunda guerra mundial.

En este caso se trata de un violín del luthier Antonio Stradivari, desaparecido en 1945 y que la investigadora Carla Shapreau, supervisora del Lost Music Project detectó en 2018.

Lost Music Project rastrea instrumentos, manuscritos, libros y otros objetos culturales saqueados, confiscados y desplazados en la Alemania nazi.

Creado en 2007, el proyecto ha publicado libros y artículos que examinan el saqueo en la era nazi, el fraude en el comercio moderno de instrumentos y el uso de bases de datos para la recuperación de instrumentos robados.

Este caso pone de manifiesto la opacidad del comercio de instrumentos raros, en el que los detalles sobre su procedencia o el historial de propietarios anteriores a menudo no están bien documentados o, en algunos casos, se ocultan intencionalmente. En ocasiones, los instrumentos se venden y revenden por millones de dólares, incluso sin un registro histórico verificable.

En los últimos años , las instituciones culturales y los comerciantes de instrumentos se han enfrentado a presiones para devolver los objetos expoliados a sus propietarios originales. Sin embargo, los compradores pueden encontrarse en una situación difícil si, sin saberlo, pagaron grandes sumas de buena fe por un objeto que posteriormente descubren que fue expoliado durante la guerra.

La historia del violín es compleja. El instrumento Perteneció a la familia Mendelssohn-Bohnke que lo depositaron en la caja de un banco, esperando protegerlo del saqueo nazi. El caos de Alemania al final de la guerra fue épico. Los soviéticos se encargaron del expolio masivo de bienes Culturales a través de las Brigadas de Trofeos, que especialmente se centraron en los instrumentos musicales.

Durante décadas, la familia Mendelssohn-Bohnke buscó el Stradivarius. Publicó anuncios y fotografias y avisos de propiedad robada en publicaciones internacionales y presentó un informe al Ministerio Federal del Interior de Alemania.

Durante décadas después de la guerra, la familia buscó en vano el violín, conocido como el Mendelssohn, publicando anuncios en revistas y presentando denuncias ante las autoridades alemanas. El violín, valorado en millones de dólares, se dio por perdido o destruido.

La investigación y hallazgo de la investigadora Carla Shapeau, se inicia en 2005, pudiendo retrotaer su investigación hasta 1995, cuando un vendedor parisino, Bernard Sabatier, afirmó haber sido contactado por un violinista ruso que buscaba vender un instrumento que había comprado en 1953 a un comerciante alemán en Moscú.

El francés afirmó haber llevado el violín al concesionario John & Arthur Beare en Londres, donde fue inspeccionado y certificado como un Stradivarius en 1999, un certificado de autenticidad emitido por Sabatier indicaba que el violín se había fabricado en 1707, dos años antes que el desaparecido Mendelssohn.

Sabatier afirmó no recordar cómo se había datado el violín. Shapreau explicó que considera que la diferencia de fecha se debe a una simple lectura errónea de la antigua etiqueta interna del violín, que indica su fecha de creación, o a una prueba de que fue manipulado tras su desaparición en la década de 1940.

En el año 2000, el instrumento llegó a Tarisio, una sala de subastas especializada. El instrumento no se vendió, pero las fotografías tomadas entonces se convirtieron en evidencia crucial en el esfuerzo de Shapreau por demostrar que efectivamente se trataba del Mendelssohn desaparecido.

La declaración de procedencia del violín de 2005 en el membrete Tarisio se refería al instrumento como Stella y decía que había estado durante mucho tiempo "en posesión de una familia noble que ha estado viviendo en Holanda desde los tiempos de la Revolución Francesa". Ese mismo año, el violín fue adquirido por el solista japonés Eijin Nimura,

En 2018 Carla Shapreau pudo fotografiar el violín y pudo compararlo con las imágenes del instrumento publicadas por la familia en los años 50. Las coincidencias eran absolutas.

Nimura se ha negado a hablar más sobre el tema con Shapreau, quien comenzó a contactarlo el otoño pasado.

Un abogado de Nimura reiteró esa posición en una carta reciente a Shapreau. “No tenemos información al respecto, ni siquiera base fáctica alguna que justifique sus alegaciones. El Sr. Nimura es un comprador legítimo del instrumento a cambio de una contraprestación onerosa. El instrumento pertenece al Sr. Nimura”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios